lunes, 16 de julio de 2007

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

INTRODUCCIÓN

José Saramago, ganador de Premio Nobel de literatura en 1988, escribió “Ensayo sobre la ceguera”, en el cual se narra la historia de una ceguera blanca, la cual se da en un país y en una época cualquiera.

Esto provoca que aquellas personas vivan en condiciones infrahumanas, actúen por instinto más que por razón y luchen por sobrevivir, a costa de lo que sea.

Esta novela encierra una metáfora a cerca de la vida actual, en la cual la mayoría de los seres humanos estamos cegados ante las injusticias, el dolor ajeno, vivimos tan de prisa que se nos olvida que existen personas a nuestro lado que nos necesitan, vamos por la vida actuando impulsivamente y cuando herimos a alguien, nos damos cuenta de que cometimos un error y nos cuesta mucho asumir las consecuencias.

Aquella ceguera, como cualquier otra trae consigo miedo, soledad, desesperación, además una privación de su libertad, ya que se encuentran encerrados en cuatro paredes y no pueden hacer nada por sí mismos son como niños pequeños que dependen de los demás para todo.

Existe mucho caos, tanto internamente como externamente, ya que todo está sucio, viven como animales, además todas las personas se han quedado ciegas y el gobierno ha dejado de existir, nadie quiere ponerse al frente de un país de ciegos, todos luchan por sobrevivir.
“Hay novelas que después de leídas continuarán iluminando túneles en la conciencia, abriendo puertas de habitaciones a las que no nos habíamos asomado pese a estar dentro de nosotros” (José Saramago)

Solo el amor puede vencer a la ceguera

La Ceguera no es otra cosa más que una gran oscuridad, que viene acompañada de muchos sentimientos: soledad, miedo, desesperación.

“Y la gente, cómo va, preguntó la chica de las gafas oscuras, Van como fantasmas, ser fantasma debe ser algo así, tener la certeza de que la vida existe, porque cuatro sentidos te lo dicen, y no poder verla”.

Para ellos estar ciego era estar muerto, ya que no podían hacer casi nada por sí mismos, además su vida se había reducido a un simple manicomio y a estar la mayoría de los días con el estómago vacío, es por esto que pensaban que ya nada tenía sentido, especialmente porque creían que nunca más volverían a ver.

“Pero lo que pienso es que estamos ya muertos, estamos ciegos porque estamos muertos, o, si prefieres que te lo diga de otra manera, estamos muertos porque estamos ciegos, da lo mismo”.

Aquellas personas, de un momento a otro, tuvieron que acostumbrarse a su nueva vida, en la cual se los privaba de muchas cosas y donde su dignidad ya no existía, vivían en medio de la barbarie, ya que los tenían encerrados, actuaban por instinto, más que por la razón.
“Luego, cuando pensó que no había nadie, volvió a bajárselos, demasiado tarde, estaba sucio, sucio como no recordaba haberlo estado nunca en su vida. Hay muchas maneras de convertirse en un animal pensó, y ésta es sólo la primera”.

Vivían en condiciones infrahumanas, en medio de la suciedad, ya que no había agua y los ciegos hacían sus necesidades básicas en cualquier parte del manicomio, además sus cuerpos estaban llenos de sudor.

“No era solo el olor fétido que llegaba de las letrinas en vaharadas, en exhalaciones que daban ganas de vomitar, era también el hedor acumulado de doscientas cincuenta personas, cuyos cuerpos, macerados en su propio sudor, no podía ni sabrían lavarse, que vestían ropas cada día más inmundas, que dormían en camas donde no era raro que hubiera deyecciones”

No contaban con los servicios básicos y una pequeña herida o enfermedad era algo muy grave, ya que ninguna persona del mundo exterior estaba dispuesta a ayudarlos llevándoles medicinas.

“El menor accidente, en estas condiciones, puede convertirse en una tragedia, probablemente eso es lo que ellos están esperando, que acabemos aquí uno tras otro, muerto el perro, se acabó la rabia”.

Para ellos, estar ciego es dejar de ser libre, no solamente porque no pueden moverse con la libertad de antes y porque tienen que depender de otras personas para sobrevivir, sino también, porque se encuentran encerrados en un manicomio, lleno de personas desconocidas y de donde es imposible salir, ya que se encuentran vigilados por guardias.

“En aquel mismo instante, un guardián les gritó desde el portón, tengo orden de disparar, y luego, en el mismo tono, apuntando el arma, Sargento, ahí aquí unos tipos que quieren salir, No queremos salir, negó el médico, Pues le aconsejó que realmente no lo quieran, dijo el sargento”.

Se convierten en personas individualistas, en donde lo más importante es la vida de cada quien y en donde la muerte se vuelve parte de la cotidianeidad.

“Dominando, sólo Dios sabe cómo, el miedo legítimo que sentían, avanzaron hasta el umbral de la puerta y vaciaron sus cargadores. Empezaron los ciegos a caer unos sobre otros, y al caer seguían recibiendo en el cuerpo balas que ya eran un puro despilfarro de munición, fue todo tan increíblemente lento, un cuerpo, otro cuerpo, que parecía que nunca acabarían de caer, como se ve a veces en las películas y en la televisión”.

Aquella ceguera rompe todos los esquemas o normas que normalmente tienen establecidas los seres humanos. El orden que generalmente debe estar presente en una sociedad no existe. Aquellas cosas materiales, que muchas veces son importantes en la vida cotidiana de las personas, pasan a un segundo plano y lo único por lo que se lucha es por sobrevivir.

A pesar de todo esto, como en todo lugar, un grupo de ciegos se robaba la comida y a cambio pedía cosas de valor o a las mujeres.

“De aquí en adelante la comida se vende, y quien se acerque las va a pagar, de aquí en adelante la comida se vende, y quien quiera comer tendrá que aflojar los cuartos”.

“Las iban llevando a las camas, las desnudaban a tirones, en seguida se oyeron los llantos acostumbrados, las súplicas, las voces implorantes, pero las respuestas, cuando las había, no variaban, Si quieres comer, tienes que abrir las piernas”

Esto fue lo que provocó que la mujer del médico actuara por instinto y llegara a asesinar a una persona.

“Despacio, la mujer del médico se aproximó, dio la vuelta a la cama y se colocó detrás de él. La ciega continuaba su trabajo. La mano levantó lentamente las tijeras, las hojas un poco separadas para penetrar como dos puñales. En aquel momento, el último, el ciego pareció notar una presencia inesperada, pero el orgasmo lo alejaba del mundo de las sensaciones comunes, lo privaba de reflejos, No llegarás a gozar, pensó la mujer del médico, y bajó violentamente el brazo. Las tijeras se enterraron con toda la fuerza en la garganta del ciego, girando sobre sí mismas lucharon contra los cartílagos y los tejidos membranosos, luego, furiosamente siguieron penetrando hasta ser detenidas por las vértebras cervicales”

El gran caos que se da en la sociedad hace que desaparezcan las clases sociales, ya que inclusive las personas más importantes del país fueron víctimas de esta ceguera blanca, la única persona que veía era la mujer del médico, quien cumple el papel de la esperanza, la luz en medio de la oscuridad.

“No hay agua, no hay electricidad, no hay abastecimientos ningún tipo, estamos en el caos, el caos auténtico, tiene que ser esto, Habrá un gobierno, dijo el primer ciego, Pero en caso de que lo haya será un gobierno de ciegos gobernando a ciegos, es decir la nada pretendiendo organizar la nada, Entonces, no hay futuro, dijo el viejo de la venda negra, No se si habrá futuro, de lo que ahora se trata es de cómo vamos a vivir este presente, Sin futuro el presente no sirve para nada, es como si no existiese”

“Volvemos a la horda primitiva, dijo el viejo de la venda negra, Con la diferencia de que no somos unos cuantos millares de hombres y mujeres en una naturaleza inmensa e intacta, y sí millares de millones en un mundo descarnado y consumido, Y ciego, añadió la mujer del médico”.

“Todo el sistema bancario se vino abajo en un soplo”.

Actualmente existe una ceguera colectiva, ya que los sentimientos que reinan en nuestra sociedad son la envidia, el egoísmo, el individualismo, entre otros hacen que muchas veces nos alejemos del resto de personas y actuemos por instinto, hacemos o decimos cosas, sin medir las consecuencias y luego nos arrepentimos.

Lo que el mundo necesita es que sea el amor quien gobierne, ya que es el único sentimiento que pese a las adversidades siempre está ahí. La persona que mantiene la calma, el valor y la fuerza en las desgracias es porque tiene en su corazón a este gran sentimiento.

Un claro ejemplo de esto, es que pese a todo lo que tuvieron que pasar, la mujer del médico nunca abandonó a su marido, la mujer de las gafas oscuras se enamoró o por lo menos llegó a sentir algo especial por el viejo del parche en el ojo.

Solamente cuando se acabe esta ceguera colectiva, dejarán de existir muchas cosas innecesarias como las guerras que se dan entre países, en las cuales muere gente inocente. Los jóvenes son quienes deben empezar a mirar desde otro punto de vista para cambiar este mundo que al igual que el de Ensayo sobre la ceguera, se está pudriendo, sólo ellos pueden lograr un cambio para una vida mejor en donde exista paz y desaparezcan todos esos sentimientos negativos que gobiernan actualmente.

PEQUEÑO CUENTITO

NADIE SABE LO QUE PUEDE OCURRIR MAÑANA

Ayer mientras dormía, tuve una pesadilla. Y es que los últimos días han sido muy dolorosos en mi vida. Tengo 25 años y hace una semana atrás era la mujer más feliz del mundo, pero hoy me encuentro llorando mientras escribo esto para quién sabe quien. No quiero salir de la cama, ni tampoco comer, mucho menos recibir unas tontas llamadas que en vez de aliviar mi dolor lo agudizan más. Quisiera salir corriendo y acabar con mi vida, pero soy muy cobarde.

Tuve un novio llamado Josué, él era el hombre ideal, ya que además de ser guapo, era muy exitoso, era piloto…

Llevábamos dos años de enamorados, cuando por fin una tarde de abril, el amor de mi vida me propuso matrimonio. Sin pensarlo le dije que sí, ya que yo ya era una profesional y mi segunda meta era casarme, aunque le propuse que disfrutáramos de nuestro matrimonio por algunos años, antes de que tuviéramos hijos, él aceptó encantado.

Los preparativos para la boda empezaron, tuve que escoger a los invitados, el modelo de las invitaciones, los manteles, sillas, mesas, orquesta, la iglesia, el sacerdote, los bocaditos, la comida y las personas que realizarían el brindis, la bienvenida, etc., además las damas de amor y honor y por supuesto mi vestido blanco y cómo estaría arreglada aquel día.

Un día antes de la boda, me senté en mi cuarto y encontré un álbum de fotos, entonces recordé aquel día en el que cumplimos un año de enamorados, quedamos en salir por la noche, ya que en la tarde yo estaría muy ocupada en mi trabajo. Cuando llegué a la casa eran las siete de la noche, entré al curto oscuro, estaba tan cansada que decidí acostarme en la cama sin encender la luz, sentí que algo me rozó la frente y encendí la luz para ver de qué se trataba. Lo que descubrí, me dejó con la boca abierta, era lo más romántico que alguien había hecho por mí. Sobre la cama, estaba escrito con pétalos de rosas rojas, la palabra “Te Amo”, en la pared superior habían seis globos en forma de corazón, además me había dejado regalo. Ese día, por la noche, lo abracé y le dije que él era lo más importante para mí.

En otra ocasión, en la que yo me encontraba en mi trabajo y de repente me di cuenta de que todos en la empresa me miraban y yo no entendía la razón, lo que estaba sucediendo era que el ocurrido de Josué había colgado en su avioneta un letrero gigante en el que decía mis dos nombres y apellidos y que me amaba…

Me vino a la memoria aquella frase de “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”, yo si lo amaba, pero no era una persona muy romántica, la verdad es que todas esas cosas me parecían muy cursis, aunque en el fondo me gustaban porque me demostraban que yo era muy importante para él.

Luego de recordar tantas cosas, cerré el álbum y recordé marqué al celular de Josué, quien se suponía que debía estar ya en Quito, pero él me dijo que se le había presentado un inconveniente y que saldría a las tres de la tarde de Buenos Aires. No me preocupé mucho porque sabría que en el transcurso de unas horas lo volvería a ver.

Empecé a llamar por teléfono para confirmar que todo se encontrara en orden, comí un poco, aunque no mucho, no quería que se me viera unas libritas de más el día de mi boda, ya que me quería ver espectacular, quería ser la novia más bonita, ya que era la más feliz. 

Me acosté a leer un libro, aunque lo que en realidad pasó fue que me quedé dormida. A la media noche, sonó el teléfono, lo contesté entre sueños, preguntaron mi nombre y me dijeron que me tenían que dar una mala noticia, cuando escuché aquellas palabras me desperté completamente, primero pensé que mi papá estaba grave, ya que él últimamente estaba un poco delicado de salud, pero luego la voz me dijo que Josué había fallecido, ya que había perdido el control del avión y se había estrellado.

Solo una cosa voy a decir antes de intentar dormir de nuevo, espero algún día encontrarme con él nuevamente, quizá no en esta dimensión pero sí en otra, para que nuestros corazones y nuestras almas se fundan nuevamente.

SOLO SOMOS IMÁGEN Y SEMEJANZA DE DIOS

Como lo hemos venido estudiando, desde los principios de la humanidad, nos encontramos con personas, a las cuales parece olvidárseles que somos solamente imágenes y semejanza de Dios y tratan de ser igual o superiores a él y es precisamente por estas personas que este mundo cada día se encuentra peor, ya que nuestro pan de cada día es corrupción, dolor, traición, guerra, muerte, es muy raro oír noticias que nos hagan sonreír. Yo me pregunto ¿qué nos pasa?, acaso hemos olvidado los valores que nos enseñaron en casa, ¿por qué somos tan individualistas?, yo creo que porque la sociedad nos hace así, especialmente el sistema capitalista en el que nos desenvolvemos, el cual a lo único que nos lleva a la acumulación de dinero y es por esto precisamente que nos encontramos con estos problemas que parecen imposibles de resolver.

Como sucedió con la torre de Babel en la actualidad vemos casos similares y no son nada raro, ya que suceden todos los días, pero porque sea así no significa que debemos aceptarlas y por eso no hacer nada para tratar de cambiarlas.

Como por ejemplo el reciente caso de la niña maltratada por su madre, ¿qué se cree esta mujer?, acaso piensa que es dueña de la vida de su hija. Parece que ha olvidado que el único que puede disponer de la vida de los seres humanos.

Es muy triste y me duele mucho saber que existen mujeres que no merecen ser madres, porque no tienen la suficiente paciencia y el inmenso amor necesario para darle a un hijo. Y no se dan cuenta de la dulzura y del inocente corazón que tiene un niño y que éste puede cambiar una vida llenar de dolor por una llena de felicidad, tan solo con una sonrisa o una mirada.

Pero este es solo uno de los tantos casos que se dan a diario en nuestro mundo, en el lugar que nos regaló Dios, para que vivamos “todos”. Ahora las guerras son lo más común del mundo, Israel bombardea a los libaneses mediante aviones de guerra y mata a muchas personas. Con lo cual la única conclusión es que para los israelitas nuestra vida no tiene ningún valor ya que inclusive el dinero y las cosas materiales valen más que nuestra existencia en este mundo.

Es muy triste ver como poco a poco estamos acabando con nuestra vida y con las de los demás y no valoramos el inmenso amor de Dios, quien nos pide a gritos un cambio, un mundo mejor en el que todos nos respetemos.

EL MUNDO DE SOFÍA

Spinoza… Dios no es un titiritero.


Después de mucho tiempo sin decir nada, Sofía rompió el silencio con una pregunta a acerca de Descartes y en su conversación con Alberto él le contó lo siguiente: Descartes ejerció una gran influencia sobre el filósofo Baruch Spinoza, quien vivió de 1632 a 1677, pertenecía a una comunidad judía de Ámsterdam, pero pronto fue excomulgado y expulsado de la sinagoga por heterodoxo. Fue calumniado, perseguido e inclusive intentaron asesinarlo por sus críticas a la religión oficial. Además fue el primero en emplear una visión de la Biblia. Negó que ésta estuviera inspirada por Dios, ya que al momento de leerla debemos tener presenta la época en la que fue escrita, pero una lectura crítica de éste tipo nos llevaría a una serie de discrepancias entre las distintas escrituras. Aunque en el nuevo testamento encontramos a Jesús, como el portavoz de Dios, ya que él predijo el amor por sobre todas las cosas y es aquí cuando Spinoza se refiere tanto al amor a Dios como al amor al prójimo.
Al agravarse la situación, Spinoza fue abandonado por su familia e inclusive intentaron desheredarlo. Él es uno de los pocos que han hablado tanto de libertad de expresión y tolerancia religiosa. A pesar de toda esa oposición, Spinoza tuvo una vida tranquila, dedicada a la filosofía. Para sustentarse pulía vidrios ópticos, algunos de los cuales se encuentran en el poder de Alberto. Algo paradójico es que Spinoza trabajaba limpiando vidrios ópticos y los filósofos deben ayudar a los hombres a ver la existencia desde una nueva perspectiva. Además el decía que las cosas deben verse bajo el ángulo de la eternidad.
Sofía, mientras Alberto le contaba esto, le realizaba una serie de preguntas, para comprender mejor todo lo que había escuchado, ante esto último, él le recordó que ella era una minúscula parte de un contexto inmenso. Le contó la historia de un niño que vivía en el valle de Rhin, hace treinta mil años y que al igual que ella era un exiguo rizo en un inmenso mar.
Le explico que todos los seres humanos que nos encontramos hoy en la tierra, quizá no seremos nada de aquí a treinta años. Sofía le preguntó si ese era el significado de palabra heterodoxia. Alberto continuó con su relato: Spinoza decía que Dios es igual a naturaleza, veía a Dios en todo lo que existe y decía que él es el mundo. Su libro más importante fue Ética demostrada según el orden geométrico. Alberto le explicó que este título era raro a nuestros oídos, ya que con ética los filósofos se refieren a una enseñanza de cómo debemos conseguir la felicidad, pero en nuestro días la palabra ética se ha reducido a reglas de convivencia para no molestar a los demás. El método geográfico se refiere al lenguaje de presentación, recordando que Descartes quería emplear el método matemático para la reflexión filosófica, construida sobre construcciones rígidas. Spinoza sigue esta tradición racionalista. Él quería mostrar como la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza, para ello decía que debíamos liberarnos de nuestros sentimientos y afectos para así encontrar la paz y la felicidad. Descartes opinaba que la realidad está compuesta de dos sustancias: el pensamiento y la extensión, pero Spinoza no admitía esta distinción, decía que todo lo que existe proviene de lo mismo y lo llamaba sustancia, otras veces lo llamaba Dios o naturaleza. Cuando Spinoza emplea la palabra naturaleza, sustancia o Dios quiere decir todo lo que existe, también el espíritu.
Los seres humanos conocemos dos cualidades o atributos, como lo llama Spinoza y éstos son el pensamiento y la extensión de Descartes. Puede que Dios tenga más cualidades además de éstas, pero solo éstas son conocidas por los hombres. 
Cada uno de los fenómenos con los que nos encontramos en la vida cotidiana, por ejemplo una flor, es un modo de atributo de la extensión y un poema sobre esa misma flor es un modo de atributo del pensamiento. Pero las dos cosas son en último término la expresión de sustancia, Dios o la naturaleza.
Sofía al oír todo esto, le preguntó, si ella hacía todo por sí sola, como moverse, entonces por qué había que mezclar a Dios en esto. Alberto le explicó que a pesar de que ella piensa que por sí sola se mueve, sus movimientos solamente responden a su naturaleza, por ejemplo un dedo no puede saltar de la mano a botar por la habitación. De la misma manera, le dijo que ella es un dedo en el cuerpo de Dios.
Ante todo esto, Sofía dedujo que Dios es quien decide todo lo que ella hace y Alberto le respondió: Spinoza pensaba que Dios o las leyes de la naturaleza son la causa interna de todo lo que ocurre. Él no es una causa externa porque Dios se expresa exclusivamente mediante las leyes de la naturaleza. Dios no decide todo lo que ocurre, ya que todo lo que ocurre en la naturaleza es necesariamente. Spinoza tenía una visión determinista de la vida de la naturaleza. A Sofía no le gustaba la idea de no poder decidir por ella misma.
Alberto recurrió nuevamente a un ejemplo para que a Sofía le quedara todo muy clara, le dio un ejemplo de un león de África y le pregunto si ella creía que él había decidido vivir como fiera o ser carnívoro en vez de vegetariano. Y ella le respondió que esto sucedía porque el león vive según su naturaleza.
Entonces le dio otro ejemplo, le dijo que un niño cuando recién nace, llora, gruta y no tiene una voluntad libre. Sigue creciendo y hace las mismas cosas que los demás seres humanos en su desarrollo, ya que vive según las leyes de la naturaleza.
Otro ejemplo que le dio, era que dos árboles, crecieron en un mismo jardín muy grande, el uno creció bajo mucho sol y con fácil acceso a la tierra nutritiva y al agua, mientras que el otro creció en una tierra mala y en un sitio de mucha sombra. Alberto le hace reflexionar a cerca de esto a Sofía y le dice que el árbol que creció en mejores condiciones, según Spinoza es libre y ha desarrollado sus propias posibilidades inherentes. Lo mismo ocurre con los seres humanos, solo vivimos como seres libres cuando podemos desarrollar libremente nuestras prioridades inherentes. Pero estamos tan determinados por disposiciones internas y condiciones externas como el niño del valle de Rhin, el león de África o el manzano del jardín. Spinoza afirma que sólo Dios o la naturaleza presentan una actividad así de libre y no casual. Un ser humano puede esforzarse por conseguir una libertad que le permita vivir sin presiones externas, pero jamás conseguirá una voluntad libre. Nosotros no decidimos todo lo que ocurre en nuestro cuerpo, que es un modo de atributo de extensión. Tampoco elegimos lo que pensamos, el alma no tiene un alma libre, que es más o menos presa en un cuerpo mecánico. Son las pasiones de los seres humanos, por ejemplo la ambición y el deseo, la que nos impide lograr la verdadera felicidad y amornía. No obstante, si reconocemos que todo ocurre por necesidad, podremos lograr un reconocimiento intuitivo de la naturaleza como tal. La meta es captar todo lo que existe con una sola mirada panorámica. Hasta entonces no podemos alcanzar la máxima felicidad y serenidad de espíritu, eso fue lo que Spinoza llamó: sub specie aternitis. Esto significa ver todo bajo el ángulo de la eternidad y le recordó que fue por ahí por donde empezaron y ella dedujo que era allí precisamente donde tenían que terminar. Alberto se levantó y bajó a la mesa una fuente de fruta de la librería, ella se sirvió un plátano y él una manzana verde. Sofía, al romper la parte superior del plátano, encontró en su interior una nota: Aquí estoy de nuevo, Hilde. Estoy en todas partes hijita, felicidades. Inmediatamente se lo mostró a Alberto, ya que a ella le parecía muy divertido, aunque totalmente imposible. Ella decidió no comérselo y Alberto dedujo que quién escribió esa nota, tenía que estar loco o ser bastante listo.
Trataron de encontrar alguna explicación a esa nota, aunque concluyeron en que no debían precipitarse, ya que todo podía tener una explicación sencilla. Finalmente Alberto acompañó a Sofía a su casa y le preguntó si volverían a verse pero en vez de Sofía la llamó Hilde y después la puerta se cerró tras ella.

Locke… tan vacía y falta de contenido como la pizarra
antes de entrar el profesor en la clase.

Sofía llegó a su casa hora y media después de lo acordado, ya que había dejado una nota diciendo que llegaba a las siete. Su madre estaba muy molesta, había preguntado en Información por Alberto y se habían reído de ella, además a Sofía se le había olvidado invitar a Alberto a la fiesta del jardín. Le dijo que no estaba bien que una chica tan joven anduviera tanto con un señor mayor y que quería que al día siguiente se lo presente o si no le prohibiría volver a verlo. De repente, Sofía corrió a su habitación y regresó con una cinta de video en la mano, la puso en el televisor. Era un video de Atenas, que se lo había dado Alberto.
Aparecieron imágenes de Apocalipsis, su madre se sentó y se quedó muda de asombro al ver que Alberto apareció en la pantalla y se dirigía directamente a Sofía. Ella notó que en medio de toda esa gente, se veía un pequeño cartón en el que decía HILDE.
Alberto continuó su paseo por la Apocalipsis, luego se colocó en el monte de Areópago, donde San Pablo había hablado a los atenienses, continuó hablando a Sofía desde la antigua plaza. El video se estaba aproximando al punto en el que la Antigua Atenas renace de repente de las ruinas, por lo que Sofía paró la cinta, ya se lo había presentado a Alberto, no hacía falta presentarle a Platón. La madre de Sofía notó que aquel hombre se parecía a un mayor que vivió algunos años en aquella cabaña del bosque. Pero luego discutieron de varios aspectos y concluyeron en que no podía ser él. Pasaron varias semanas sin que Sofía supiera de Alberto, recibió una nueva postal de cumpleaños para Hilde, pero aunque el día se acercaba, ninguna era para ella. Una tarde Sofía bajó al casco viejo y llamó a la puerta a Alberto, él no estaba en casa, pero había dejado una nota dirigida a Hilde, en la que decía que el momento crucial estaba cerca y que cada vez que pensaba en eso se reía tanto y que esto tenía que ver con Berkeley. Sofía puso la nota en el buzón.
Cuando volvió del colegio el jueves 14 de junio, dejó una nota en su casa, pero esta vez le dejaba a su mamá la dirección de Alberto. Fue con su perro Hermes, se detuvieron en un parque infantil y fue ahí donde el animal pronunció las siguientes palabras: felicidades Hilde.
Sofía se quedó petrificada, una vez que llegó donde Alberto, le reclamó que por qué el mayor le había enseñado a hablar al perro. Albero retomó la conversación que habían tenido días antes: Descartes y Spinoza eran racionalistas, es decir creen en la razón como fuente de conocimiento. Opina que el ser humano nace con ciertas ideas y cuánto más clara la idea, mayor es la seguridad de que corresponde a algo real. Descartes tenía una clara imagen de lo que es un ser perfecto, partiendo de esto deduce que existe un Dios. Este modo racionalista de pensar era típico de la filosofía del siglo XVII y también en la edad media. Pero en el siglo XVIII estuvo expuesto a críticas. Varios filósofos adoptaron el punto de vista de que no tenemos absolutamente ningún contenido en la conciencia antes de adquirir experiencia mediante los sentidos. La fórmula clásica de la actividad empírica proviene de Aristóteles, esta fue criticada por Platón, quien opinaba que los hombres traen consigo ideas innatas del mundo de ideas. Locke retoma la palabra de Aristóteles y las dirige hacia Descartes. No tenemos ninguna idea innata sobre el mundo, ya que si tenemos una idea que no se puede conectar con hechos experimentados, se trata de un concepto o de una idea falsa. Por ejemplo cuando usamos las palabras como Dios, eternidad o sustancia, la rezón funciona sin combustible, porque nadie ha llegado a conocer ni a Dios, ni a la eternidad, ni sustancia. El primer filósofo que fue Jhon Locke, vivió entre 1632 y 1704. Su libro más importante se tituló Ensayo sobre el conocimiento humano, publicado en 1690, en donde intenta aclarar de donde recibe el ser humano sus ideas y conceptos, además si podemos fiarnos de lo que nos cuentan nuestros sentidos. Está convencido de que todo lo que tenemos con pensamientos y conceptos son sólo reflejos de lo que hemos visto y oído. Antes de captar algo con nuestros sentidos nuestra conciencia es como una pizarra en blanco o como una habitación sin amueblar.
Nadie percibe las cosas a través de los sentidos con mayor intensidad que los niños pequeños. De esta manera surge lo que Locke llama ideas simples de los sentidos. Pero las ideas simples de los sentidos son elaboradas mediante el pensamiento, el razonamiento, la fe y la duda. Así surge lo que Locke llama ideas de reflexión de los sentidos. Distingue entre sentir y reflexionar, pues la conciencia no es una receptora pasiva, ordena y elabora todas las sensaciones que entran poco a poco en la conciencia. Subraya que lo único que recibimos a través de los sentidos son impresiones simples. Cuando me como una manzana, por ejemplo, no capto con los sentidos toda la manzana en una sola sensación, solamente recibo una serie de esas sensaciones sensibles. Por lo tanto, los conocimientos que no pueden derivarse de sensaciones simples, son conocimientos falsos y deben ser rechazados. Locke distinguía entre lo que llamaba cualidades primarias y secundarias de los sentidos. Con la primera se refiere a la extensión de las cosas: peso, forma, movimiento, número. Con las segundas se refiere a color, olor, sabor o sonido. Las cualidades primarias son algo sobre lo que todo el mundo puede estar de acuerdo, en cambio las cualidades secundarias, pueden variar de una animal a otro o de una persona a otra, según la constitución de los sentidos de cada uno. Por ejemplo, una persona puede saborear una naranja y decir que está acida y yo puedo saborearla a la misma y decir que es dulce y rica, en cambio, nadie puede discutir que ésta pesa ocho kilos.
En lo que se refiere a realidad extensa, Locke está de acuerdo con Descartes en que esa realidad tiene ciertas cualidades que los seres humanos pueden captar con su razón. También dio pie a lo que llamaba conocimiento intuitivo o demostrativo. Un rasgo racionalista de Dios es que pensaba que es inherente a la mente del hombre el pensar que hay un Dios. Además le interesaba la igualdad de sexo, pensaba que la idea de que la mujer estuviera sometida al hombre era una idea creada por los seres humanos, por lo que puede ser alterada por ellos.
Locke fue uno de los primeros filósofos de la época moderna que se preocupó por los papeles de los sexos y que habló a favor del principio de división de los poderes. El poder legislativo, ejecutivo y judicial. Esta tripartición proviene del filósofo francés Montesquieu, de la época de la Ilustración. Locke había señalado que los poderes legislativo y ejecutivo deberían estar separados, para evitar tiranía. Fue contemporáneo de Luis XIV, quien había reunido el poder en una sola mano. Hoy en día lo habríamos considerado un Estado sin derecho.

HUME… DÉJASELO A LAS LLAMAS.

Alberto se quedó sentado mirando la mesa, la ventana. Sofía le preguntó si ya le iba a hablar de Berkeley. Alberto respondió: Él fue el siguiente de los tres empiristas británicos. Pero no centraremos antes en David Hume, que vivió desde 1711 a 1776. Su filosofía ha pasado a ser la más importante entre los empiristas, inspiró al gran filósofo Inmanuel Kant. Se crió en Escocia, en las afueras de Edimburgo. Su familia quería que fuera abogado, pero él se inclinaba hacia la filosofía y la enseñanza. Vivó en una época de Ilustración. Su obra más importante Tratado acerca de la naturaleza humana, se publicó cuando él tenía veintiocho años, pero él dijo que a los quince ya tenía la idea del libro. Sofía no se interesaba por la filosofía de Hume, aunque ella para hacer su propia filosofía ésta sería diferente a todo lo que había oído hasta ahora. Alberto le preguntó si algo de todo lo que habían conversado lo había echado de menos y ella respondió que todos los filósofos eran hombres, y que los hombres viven en su propio mundo, pero que a ella le interesaba el mundo de verdad. Alberto le respondió que Hume se interesaba sobre el mundo cotidiano, cómo los niños perciben el mundo. Consideró una obligación el ordenar todos los conceptos y pensamientos confusos que habían inventado todos aquellos hombres. En su época estaba muy extendida la idea de que había ángeles, es decir una figura del hombre con alas. Según Hume, un ángel es un concepto compuesto. Consta de una idea falsa que inmediatamente debe ser rechazada. Él quiere volver a la percepción infantil del mundo, antes de que todos los pensamientos y reflexiones hayan ocupado un sitio en la conciencia. Constata que el hombre tiene dos tipos de percepciones: las impresiones (inmediata percepción de la realidad externa) y las ideas (recuerdo de una impresión de ese tipo). Para explicarle todo a Sofía siempre tenía que recurrir a ejemplos para que ella entendiera lo que quería decir. Alberto continuó hablando: Si una persona se quema con una estufa caliente, recibe una impresión inmediata. Más adelante esa persona puede pensar en la vez que se quemó. Es a esto a lo que Hume llama idea. La impresión es la cauda directa de la idea que se esconde en la conciencia. Subraya que una impresión o una idea pueden ser simples o compuestas. Él quiere investigar cada concepto con el fin de averiguar si está compuesto de una manera que no encontramos en la realidad. Dispone de un método crítico para analizar las ideas de los hombres. Tenemos una idea compuesta de Dios, que consta de algo infinitamente inteligente, sabio y bueno. Si nunca hubiéramos conocido la inteligencia, la sabiduría y la bondad, nunca podríamos haber tenido tal concepto de Dios. Sofía le dice que ella no acepta la idea de que Dios tenga que ser necesariamente hombre y que a veces su mamá lo llama Diosa.
Hume quiere atacar aquellas ideas y pensamientos que no tienen su origen en su correspondiente sensación. Hume dice que no tenemos ninguna personalidad que esté detrás o debajo de tales juicios y estados de ánimo que van y vienen. El análisis de Hume, de que la conciencia humana y su negación de admitir que los hombres tengan un núcleo de personalidad inalterable, fue introducida casi 2500 años antes en un lugar del planeta muy lejano, por Buda, quien consideró la vida humana como una línea ininterrumpida de procesos mentales y físicos que cambian a cada momento. El bebé no es igual que el adulto. No existe, pues, ningún núcleo inalterable de personalidad. Hume rechazó cualquier intento de probar la inmortalidad del alma o la existencia de Dios. Creer que puede probar la fe religiosa con la razón humana, es un disparate para él, él era agnóstico. Es decir era alguien que no sabe si existe Dios. Sólo aceptó como verdadero aquello sobre lo que tenía sensaciones seguras. No rechazó los milagros, aunque esto no significa que creyera en ellos, ya que la gente tiene una gran necesidad de sucesos sobrenaturales y es curioso que todos los milagros siempre sucedan en un lugar o tiempo muy lejano. Para él un milagro es una ruptura con las leyes de la naturaleza, pero no tiene sentido decir que hemos percibido las leyes de la naturaleza. Percibimos que una piedra cae al suelo cuando la soltamos y, si no hubiera caído, nos habría extrañado. Hume añade que el niño no es aún esclavo de las expectativas, el niño tiene menos prejuicios y puede ser un mejor filósofo, porque el niño no tiene opiniones preestablecidas y esa es la mayor virtud de un filósofo. El niño percibe el mundo tal y como es, sin añadir a las cosas más de lo que simplemente percibe. Cuando Hume discute el poder del hábito, se concentra en la ley de causa-efecto. Usa como ejemplo dos bolas de billar, si la una toca a la otra, ésta empieza a moverse. En este caso se dice que el golpe de la una bola es la causa del movimiento de la otra. Las leyes de la naturaleza no son ni irracionales ni racionales, simplemente son, no nacemos con una serie de expectativas sobre como es el mundo o cómo se comportan las cosas del mundo. El mundo es como, esto es algo que vamos percibiendo poco a poco. Hume no niega que haya leyes inquebrantables de la naturaleza, pero debido a que no somos capaces de percibir las leyes de la naturaleza en sí, corremos el riesgo de sacar conclusiones demasiado rápidamente. Por ejemplo, aunque yo vea una manada de caballos negros, no significa que todos los caballos sean negros. No podemos probar con la razón cómo debemos actuar. Actuar responsablemente no equivale a agudizar la razón, sino a agudizar los sentimientos que uno tiene hacia los demás. Por ejemplo, si hay una catástrofe natural como una inundación, provoca que mucha gente necesite ayuda, son los sentimientos los que deciden si vamos a acudir o no. Cada persona decide de acuerdo a sus sentimientos, puede que una persona insensible, prefiera que mueran muchas personas.

PROTECCIÓN PENAL DEL NO NACIDO EN ECUADOR

¿LA NECESIDAD DE REFORMAR LA PROTECCIÓN PENAL DEL NO NACIDO EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. ESTUDIO DE LAS GARANTÍAS Y DE LOS TIPOS PENALES ACTUALES Y PLANTEAMIENTOS DE REFORMA O INCORPORACIÓN DE NUEVOS TIPOS PENALES?

ENTREVISTAS A ABOGADOS

Por: Abg. Víctor A. Aguirre Murillo

El principio de la existencia de las personas naturales, al margen de las consideraciones filosóficas, su naturaleza empieza en la etapa intrauterina, pero de acuerdo al sistema del código civil ecuatoriano, la persona comienza con su nacimiento legal, como lo señala el Art. 60 del mismo cuerpo legal, esto es el nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que se separa completamente de su madre.

La criatura que muere en el vientre materno o que perece antes de estar completamente separado de su madre, se reputará no haber existido jamás.

Se presume que la criatura nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un derecho, deberá probarlo.

Si bien es cierto, el Art. 60 del código civil reconoce el principio de existencia de una persona, esto es, desde que es separado completamente de su madre, es decir, a partir de que es expulsado del vientre de la madre, haya o no sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida la placenta lo que es considerado como nacido vivo.

Sin embargo, la ley también hace consideraciones importantes en el sentido de dar protección a la vida del que está por nacer, de acuerdo al Art. 61 del Código Civil. Esta protección se da en los siguientes términos:

El juez debe tomar a petición de cualquier persona o de oficio todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.

Toda sanción a la madre, por la que pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deberá definirse hasta después del nacimiento.

Ante este tipo de legislación, cabe mencionar que existe una contradicción, ya que en el Art. 60 del Código Civil, señala que sobre el nacimiento legal de una persona, la misma que empieza desde su nacimiento; en cambio el Art. 51 del mismo código, menciona sobre los derechos del que está por nacer, ante lo cual es muy necesario que se legisle con más claridad a cerca del comienzo de la existencia, es decir, desde la concepción, claro está que las madres embarazadas tiene algún tipo de protección por parte del Estado, pero es imprescindible contar con mayores elementos que permitan exigir sumo cuidado a las madres embarazadas, consecuentemente se estará protegiendo al que está por nacer.

Lo antes señalado tiene su relación con lo establecido en el Código Penal, en lo referente a los delitos contra la vida, comprendido en los Art. 441 al 462 del código ant4es mencionado. A esto se suma varias definiciones consideradas por varios autores:

Aborto (del latín abortare; de abortus: aborto) El diccionario de la Real Academia de la Lengua dice: “parir antes del tiempo en el que el feto puede vivir”

En el Diccionario de la Legislación de Escriche, se encuentra lo siguiente: Aborto: las personas que procuran eficazmente el aborto son tratadas y condenadas como homicidas si la criatura era ya viva, si no lo era incurren en la pena de cinco años de destierro a alguna isla.

Como se puede observar, nuestras leyes definen y establecen sanciones a quienes cometen delitos contra la vida desde su nacimiento y aún antes de que la persona sea considera legalmente existente, aunque no haya precisión en cuanto a determinar criterios coherentes encaminados hacia una convivencia humana, capaz de garantizar bienestar. Si bien es cierto, nuestra Constitución señala en su Art. 16 sobre el más alto deber del Estado consistente en respetar y hacer respetar los derechos humanos, además los Art. 17, 18, 19, 20, 21, 22 entre otros, nos dan los lineamientos a fin de que se garantice los derechos humanos como lo más elemental dentro de la sociedad, sin embargo creo que es necesario contar con una Legislación más aplicable, que permita contar con elementos que den las directrices encaminadas al bienestar colectivo, empezando por el derecho a la vida desde su concepción.

Para lo cual me permito poner a consideración varios enunciados que desde mi punto de vista contribuirían a una mejor aplicación de las leyes y por sobre todo que la colectividad se vea protegida en toda su magnitud como ser humano.

El Art. 60 del Código Civil debe ser reformado, en cuanto a la existencia de la persona, ya que en su espíritu se refiere a que el inicio de la existencia de la persona, se da a partir de que es separado de su madre, la reforma debe darse a que la vida empieza desde su concepción.

Además en lo referente a las garantías del que está por nacer debe ampliarse los beneficios que permita en lo posterior ser un elemento positivo.
Que se creen verdaderos centros de atención a los niños y adolescentes, con la finalidad de evitar embarazos prematuros.

Que el Estado a través de los Municipios cree departamentos de protección hacia las madres embarazadas, para lo cual debe contar con personal altamente preparados, acceso a todos los que deseen acudir en busca de ayuda.

En referencia a las sanciones éstas deben ser más severas, no sólo para la madre, sino también para el padre de la criatura que está por nacer.

El Congreso Nacional debe hacer una reestructuración integral de nuestras leyes, ya que ya existen muchas de ellas que jamás se aplican y otras que se contraponen a la Constitución Política de la República.

Que nuestros Legisladores realicen una depuración de todas las leyes, a fin de que sólo queden las leyes que son aplicables.

Por: Abg. Luis Moscoso

-Para garantizar la vida del neonato debería penalizarse severamente las prácticas abortivas que terminen con la vida de estos y que hayan sido demostradas científicamente.

-El Estado debería mantener un fondo permanente que garantice la estabilidad socio-económica, educativa y el trabajo de este sector que por sí es vulnerable en la sociedad.

-Debería contemplarse en forma obligatoria bajo estrictas medidas de seguridad, que el nacido vivo se mantenga bajo la tutela de los padres biológicos, con las excepciones del caso; recibiendo ayuda técnica y especializada para asumir el rol de padres.

-Que los centros de adaptación desde la fecundación hasta lo posterior estén garantizados por pendientes que cuenten con los elementos científicos de ilustración y personal debidamente calificados que garanticen la total realización del vínculo materno, paterno, con el ser en gestación y su desarrollo.

-En caso de producirse ruptura del afecto y responsabilidad de los padres con el producto de la relación de éstos, debería legislarse con la finalidad de que asistan los mismos a centros especializados de formación y control para una rehabilitación normal, ética y de responsabilidad.

-No participo de la forma como se sustancia y termina el matrimonio; para llegar al inicio legal de éste, los actores deberían ser sometidos a un estricto plan de formación para padres y parejas con la finalidad de que el vínculo matrimonial brille por su solemnidad.

Por: Lcdo. José Samaniego

La Constitución Política del Ecuador en su Art. 49 señala claramente, que el Estado garantizará el derecho a la vida desde su concepción, por lo tanto, considero que la inseminación artificial constituye una actuación, que procura llegar a una concepción o fecundación, es decir que la ayuda más no la contrapone, por lo tanto es un acto completamente válido para aquellas parejas (hombre y mujer) que por diversos factores no pueden concebir.

Lo que si es aconsejable que es que las parejas que decidan someterse a un proceso de inseminación artificial, acudan ante profesionales expertos, por cuanto se corre el riesgo de una mal formación.

Se entiende que la protección penal del no nacido en nuestra legislación, parte desde la fecundación, esto es, la unión de los gametos masculino y femenino para formar el cigoto, también identificado como concepción, así lo señala el Art. 49 de la Carta Magna, al decir que el Estado garantiza el derecho a la vida desde su concepción; igualmente, el Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 20 prohíbe experimentos y manipulaciones médicas y genéticas desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento del ser; así mismo encontramos que en el Código Civil en su Art. 61 señala que la ley protege la vida del que está por nacer, siendo obligación del juez, dictar las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido. También podemos anotar como una de las garantías existentes a favor del no nacido la de no imponer penas privativas de libertad a la mujer embarazada hasta noventa días después del parto, así lo estipula el Art. 23 del Código de la Niñez y Adolescencia, igualmente el Art. 58 del Código Penal lo cual se relaciona con el Art. 171 del Código de Procedimiento Penal, el que indica que la prisión preventiva debe ser sustituida por arresto domiciliario cuando se dicta en contra de una mujer embarazada hasta noventa días después del parto.

Podemos también señalar como otra de las garantías del no nacido la prohibición de venta y por lo tanto de suministrase a la llamada píldora del día después, esto es por cuanto la concepción que garantiza el Estado, se puede producir en algunos casos al momento de una relación sexual.

En cuanto a los tipos penales que existen en nuestro país con el propósito de garantizar desde la existencia de un ser que está por nacer se les ha tipificado como aborto, entendido como la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda vivir independientemente del vientre materno. Dentro del Código Penal desde el Art. 441 hasta el Art. 447 se regula los diversos tipos de abortos, en los que se puede diferenciar el aborto practicado sin el consentimiento de la mujer y el aborto consentido por la mujer; las sanciones son diversas, en unos casos tiene penas de prisión y en otras de reclusión.
Según nuestra legislación, concretamente en el Art. 47 del Código Penal se permite practicar dos tipos de aborto sin ser punibles, el primero cuando se lo hace en caso de peligro, la vida o salud de la madre y que no pueda ser evitado por otro medio; y, el segundo es que si el embarazo es el resultado de un delito sexual a una mujer idiota o demente.

PLANTEAMIENTO DE REFORMAS

1.- Como la inseminación artificial debe ser practicada por profesionales con una formación académica; se debe sancionar a quien efectúe cualquier forma de inseminación sin tener esta formación, lo cual se debe incorporar al Código Penal.

2.- Dentro de los abortos permitidos, que como se analizó son dos, se debe incorporar otros que se pueden presentar en la práctica y que en la actualidad no se los puede realizar, anotando los siguientes:

a) El embarazo que es fruto de un delito sexual, aunque la mujer no sea demente se debe permitir el aborto, considerando que no es justo que una mujer luego de ser agredida sea obligada a tener un hijo producto de este delito.

b) En caso de malformación del ser que está por nacer, como por ejemplo estar contagiado por alguna enfermedad como el sida, cuya futura muerte resulta inevitable, casos en los que se puede permitir el aborto.

Por: Abg. Fausto Gallardo

Antes que hablar de reformas, tenemos que hacer conciencia de que las leyes existentes no son acatadas en su totalidad, o no se las cumple o se las cumple a medias, esta es la realidad. Nuestra Legislación Ecuatoriana sanciona el aborto, sin embargo estos delitos cometidos por ciertas personas que dicen llamarse “médicos” han quedado en la impunidad, y lo peor de todo es que el Colegio de Médicos, los legisladores y las autoridades en general nada hacen al respecto.

El Art. 20 del Código de la Niñez y Adolescencia en vigencia habla sobre el derecho a la vida desde el momento mismo de su concepción. Prohíbe los experimentos y manipulaciones médicas desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento del ser y la utilización de cualquier práctica que ponga en peligro la vida o afecte su integridad.

El Art. 20 del Código de las Niñez y Adolescencia protege al ser desde el momento mismo de su concepción, tal es así que una mujer que se encuentra embarazada no puede privársele la libertad hasta noventa días después del parto.La Constitución Política de la República del Ecuador, en su Art. 23 y los Derechos Internacionales garantiza el derecho a la vida y prohíbe la aplicación y utilización indebida del material genético humano.

El Código Penal Ecuatoriano en su Art. 441, 442, 443, 444, 445 y 446 sanciona el aborto en sus diferentes circunstancias.

Es necesaria una buena reforma a las leyes ya existentes, incorporando nuevos tipos de sanciones penales, como es el caso de incremento del tiempo de condena, por cuanto las que se encuentran vigentes son muy blandas, si consideramos que se dan rebajas por el buen comportamiento de los infractores cuando están cumpliendo la condena.

Por otro lado, es importantísimo y necesario la creación de laboratorios de investigación y de esta forma estar a las altura de los grandes países, para que no, por falta de pruebas, los delitos cometidos queden en la impunidad.

A más de esto los señores Agentes Fiscales tiene que interesarse en hacer una verdadera investigación ya que de ellos depende si amerita o no llamar a juicio a quien infringe la ley.
Y por último, a las autoridades encargadas de administrar justicia tienen que hacer conciencia de que en ellos está la responsabilidad plena de sancionar con mano dyura a quien hubiese cometido un delito, y actuar con verdadera imparcialidad.

SECTOR ARTESANAL ECUATORIANO

I. ASPECTOS GENERALES

La dimensión creativa del hombre responde a dos incitaciones básicas: la satisfacción de necesidades utilitarias y la respuesta a apetencias estéticas., ocurre con las artesanías , se trata de satisfactores de necesidades prácticas a las que se añaden componentes de belleza.

Se considera artesanía, todo producto elaborado a través de la ejecución de actividades llevadas a cabo generalmente en pequeños talleres con baja división social del trabajo y con predominio de la energía humana, física y mental, complementada con herramientas y máquinas relativamente simples.

En nuestro país Ecuador la artesanía se manifiesta por la conjugación de los conocimientos ancestrales unidos a la materia prima , que han dado origen a cientos de objetos que reflejan, de manera extraordinaria, la diversidad cultural en todas y cada una de sus provincias.

La actividad artesanal forma parte de las redes sociales, económicas y culturales del medio rural, de las zonas populares de las ciudades y desde luego de las etnias indígenas originarias de nuestro país.

Esta actividad se realiza al interior de una economía mayoritariamente doméstica y básicamente de autoconsumo y se debe incentivar para que se transmita de generación en generación.

En muchas ocasiones esta producción artesanal abarca objetos que sirven para el uso cotidiano del hogar y el trabajo, o tienen un objetivo estético asociado a su uso cotidiano o a una finalidad ritual que las hace quedar inmersas en la red de símbolos que constituyen la identidad comunitaria.

El excedente se comercializa al interior del Ecuador o al, exterior del mismo

La actividad artesanal tiene las siguientes manifestaciones

CERAMICA
Adornos
Nacimientos
Difusores
Recipientes
Cajas
Figuras
Floreros

BISUTERIA
· Juegos
· Aretes
· Collares
· Dijes
· Pulseras

SOMBREROS
Unisex
Mujeres
Hombres
Niños

TAGUA
Utilitarios
Animales
Familias de animales

ARTICULOS DE BAÑO POMEZ
Figuras
Cepillos

MADERA DE BALSA
Loros
Tucanes
Colgadores
Apliques
Flores

MADERA DECORADA
Utensilios de cocina
Adornos
Candelabros
Frutas
CUTUL
Muñecos
Fundas

PAPEL RECICLADO
Tarjetas
Portaretratos
Carpeta
Álbum

CABUYA
Guante
Fregadera

ACCESORIOS
Billeteras
Monederos
Bolsos

VIDRIO
Perfumero
Cenicero
Vasos

INSTRUMENTOS MUSICALES
Bombos
Tambores
Rondadores
Flauta
Marimba
Palo de lluvia
Maracas
etc

OLEOS
Cuadros de Tígua
Cuadros de instrumentos musicales
Fuente: ORGANIZACIÓN CAMARI

Los sectores productivos que más se desarrollan son fibras vegetales (37,75%), textiles (30,47%), cuero (9,26%), productos de barro (6,65%), madera (5,90%), joyas (4,56%) y el resto, en otras artesanías.

II. ANÁLISIS DEL SECTOR
La economía del Ecuador en general a raíz de la dolarización ha sido desnudada dejando ver las incongruencias de la economía nacional y la falta de respuesta de los sectores artesanales para competir en el mercado.

En el año del 2003 la producción artesanal entro en crisis, ya que los ingresos económicos de esta actividad no permitían vivir dignamente a los artesanos y muchos sectores de esta actividad cayeron en la extrema pobreza. Estas condiciones provocaron que muchos productores artesanales abandonen esta actividad, lo cual ha detonado en un gran problema social, a más del peligro de desaparición de esta actividad artística muy reconocida en el mundo por la habilidad de estos artesanos para transformar.

Sin embargo en la actualidad el sector se ha fortalecido con su trabajo y está aportado al Ecuador con la generación de empleo a través de la capacitación y formación de operarios y aprendices; ahorrándole divisas con la utilización de materia prima local y sobre todo, con la exportación de sus artesanías.

Hoy el área artesanal, a nivel nacional, está constituida por:
Tipo                                                                    Cantidad
Talleres artesanales                                             261.000
Artesanos titulados                                          1 500. 000
Organizaciones                                                           980
Ramas de producción y servicios                               168
Establecimientos de formación                                    92

Fuente. NEGRETEXPORT

Que representan el 25% de la población económicamente activa.
En el Mapa de las Artesanías y Oferta Exportable del Ecuador se ha podido determinar que en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Guayas, Imbabura, Manabí, Pastaza y Pichincha se concentran cerca del 80% de estas actividades culturales.
Según el boletín del Banco Central del Ecuador las Artesanías ocupan el puesto 48 de los 60 productos mayor exportados , ordenados por valores FOB en el período Enero- Diciembre 2004

PRODUCTO
FOB
KILOS BRUTOS
BULTOS

ARTESANIA ECUATORIANA
6907327.02
1456412
437341

Y el sector de artesanías de madera es el más importante

Producto   TM
valor fob   TM
valor fob   TM
valor fob

2003
2004
2005

Artesanías Balsa
31.956
176.116
35.124
161.993
22.486
97.532

Artesanías otras maderas
68.084
450.699
78.03
326.858
824.079
246.299

Fuente Banco Central del Ecuador, Elaboración: Mercedes Galeano

Es decir estos datos demuestran el dinamismo del sector artesanal en los últimos años, notándose un claro despegue, muy importante para el país ya que puede convertirse en un futuro en un potencial económico.

Sin embargo varios sectores de la cadena de producción de los artesanos presentan debilidades que cabe subrayar: la falta de maquinaria y de tecnología necesarias, el no-acceso al crédito que permita adquirir tecnología o incluso comprar la materia prima requerida, la falta de espacio de trabajo en los talleres, y sobre todo la falta de capacitación en contabilidad, administración de su negocio y colocación de precios.

La actual legislación ecuatoriana trata de fomentar el desarrollo de las industrias a través de la Ley de Fomento Industrial, principalmente para aquellas empresas que ofrezcan beneficios para el país.

Las artesanías por sus características de producción, se encuentra enmarcada en el Sector Industrial; identificada con la pequeña y microempresa, por lo tanto, los dispositivos legales que la afectan son aquellas que rigen a la industria y a la pequeña empresa y microempresa; La actual legislación ecuatoriana trata de fomentar el desarrollo de las industrias a través de la Ley de Fomento Artesanal, principalmente para aquellas empresas que ofrezcan beneficios para el país.

Para ser beneficiario de la Ley de Fomento Artesanal se necesita que:

1. El proceso de producción sea preponderantemente manual.

2. Sus activos fijos, excluyendo edificios y terrenos, no sobrepasen el 25% del monto asignado a la Pequeña Industria, es decir USD 28 000 dólares.

3. Las personas que trabajen en el taller no excedan de 15 operarios y 5 aprendices, incluido el dueño del taller.

4. Obtener el Acuerdo Interministerial de calificación artesanal en el MICIP. El trámite se lo realiza en la Dirección de Microempresa y Artesanías.
Y los beneficios obtenidos están encuadrados en las exoneraciones a los insumos y derechos que graven la exportación de los artículos y productos de la artesanía. ,exoneraciones a impuestos , a capitales de giro, a derechos e impuestos fiscales, a transacciones mercantiles, contribuciones establecidas por patentes municipales y permisos de funcionamiento, así como también al aprovechamiento del régimen de depreciación acelerada de la maquinaria y equipos auxiliares.

III. CONCLUSIONES

Pese a la vasta trayectoria del sector artesanal y sus grandes ventajas competitivas, las artesanías no han logrado aún el despegue, lo cual estaría asociado a limitaciones técnicas de producción, gestión y comercio.

La comercialización de los productos es compleja puesto que los artesanos cuentan con estrechos e inadecuados sistemas y canales de ventas que no constituyen un sistema organizado en función de las exigencias que plantea las nuevas condiciones del mercado moderno con una notoria falta de eficiencia y proyección.

Es necesario un mayor dinamismo en las organizaciones gremiales, gubernamentales y no gubernamentales para mejorar la situación del sector.

Se recomienda trabajar en las debilidades diagnosticadas en el sector, como es: 1. Provisión de materia prima técnicamente tratada.

2. - Mejoramiento de los productos, aplicación de estándares de calidad, certificación ambiental, reforestación.

3. - Estrategias de marketing, promoción nacional e internacional. Creación de una empresa asociativa para la comercialización y exportación de sus productos, siendo socios de esta los artesanos de la parroquia de san Antonio de Ibarra.

IV . BIBLIOGRAFIA

USCA Nancy lic., Almanaque Ecuatoriano, Riobamba- Ecuador, Edit EDIPCENTRO, 2003.

LARREA Martha, Realidad Nacional y Mundial, Quito- Ecuador, 2004


Boletín 1845 Banco Central del Ecuador.

Corporación OIKOS TABLA CITA 009 LEGISLACION SOBRE INDUSTRIAS.